HEMBRUNA[1]
Por: Hélard Fuentes Pastor
La
riqueza del país se encuentra en nuestra cultura popular, aquella que no
presume títulos universitarios y menos una formación académica para producir
conocimiento. Martín nos ha demostrado que las grandes reflexiones están en el
campo mientras cosecha o alimenta a sus vacas en el anexo de Hembruna del
distrito de La Capilla (provincia General Sánchez Cerro de Moquegua). Tuvimos
el placer de conocerlo durante una experiencia de Fuera de la Jaula, labor
social realizada por estudiantes de quinto año de secundaria del colegio San
José de Arequipa, mientras acompañamos a un excelente grupo de trabajo que fue
acogido por la directora de la I.E. N° 43062, Sofía Pastor Paredes.
Martín,
dirigente del poblado, recuerda que en su tiempo había cien muchachos en el
colegio que actualmente no llega a diez. Luego pasó a la ciudad de Arequipa,
terminando la secundaria en San Francisco de Asís. Cuando retornó a su
entrañable tierra, comenzó a escribir reflexiones sobre la vida, los principios
y los valores en relación a los sistemas económicos (primitivo, esclavista,
feudal y capitalista) y las clases de autoestima (positiva, baja e inflada). Un
hombre de muchas lecturas que con un ameno diálogo nos invitó a conocer el
anexo moqueguano y algunas referencias del distrito.
En
dicha localidad aún se respira la nítida esencia del campo que en otrora fue
hogar de bastantes hembras, probablemente a ello debe su nombre. Se trata de un
sitio prehispánico por la presencia de una extraordinaria andenería, tan
próxima al corazón de la cultura puquina. Asimismo, nos cuenta que por el
corredor que conforman los anexos de La Capilla, pasaron los chasquis o
mensajeros inca. De igual forma, refiere que los jesuitas hacia 1560 trajeron
la imagen del Señor de la Caridad y la Virgen Inmaculada de Escota (anexo de
Sahuanay) y, posteriormente, el cristo fue prestado a La Capilla permaneciendo
en aquella iglesia.
También,
la tradición oral advierte la existencia de un camino real empedrado durante la
época colonial. Esta vía sirvió para trasladar la imagen de la Virgen de la
Candelaria venida de España a solicitud de los arequipeños. Después de su
desembarco en el puerto de Ilo, contrataron un arriero quien la guardó en un
cajón que aparentaba el traslado de joyas y riqueza. Unos ladrones lo
asaltaron, tomaron la caja y a la altura de la iglesia vieja de Chapi (a dos
kilómetros aprox. del santuario actual) deciden abrirla y decepcionados
abandonaron la figura. Entonces, los pobladores de la zona sufrían escases de
agua, hasta que uno de ellos encontró a la virgen y cuando escarbaron el sitio,
brotó el líquido vivificante que concedió la denominación de Agua del Milagro
(en La Capilla) y un párroco la bautizó como Virgen de Chapi.
Hembruna
y los anexos que conforman el anillo turístico de La Capilla, debieron
constituir un camino importante. Algunos cuentan que Mariano Lino Urquieta,
ilustre moqueguano, ante las diferencias políticas y su actitud anticlerical,
fue desterrado, y a la altura de la localidad de Sojomure inspiró la famosa
letra del yaraví «La Partida».
El
anexo tiene una población reducida y mayoritariamente veterana que encuentra la
forma de preservar su tradición con la agricultura y la ganadería, produciendo
leche que Gloria compra a un sol por litro. Sus casas sufrieron los terribles
huaycos y sus lomas vistieron blanco con la arenilla volcánica que generó la
histórica explosión del Huaynaputina en 1600. Aquí existe abundante vegetación,
desde el follaje de los molles y los árboles frutales como el pacay o guayaba
hasta los chumales, fruto ovoide y colorado de una cactácea que colma las
faldas de los cerros del camino de Hembruna o al cruzar el río en Pallamure.
Asimismo, sus noches son iluminadas por un cielo estrellado y en cuanto a las
curiosidades algunos pobladores comentan que se producen avistamientos OVNIs.
Hoy creemos que no
deben existir fronteras culturales entre departamentos, menos provincias o
distritos. Aquí cultivan rocoto y cayhua, preparan el cuy chactado, la
mermelada de calabaza y se sienten profundamente identificados con Moquegua y
Arequipa, precisamente por ser transición geográfica entre ambos.
Comentarios
Publicar un comentario