LA VERDAD SOBRE EL SEPELIO DE FRANCISCO MOSTAJO
Por: Hélard André Fuentes Pastor
Diario El Pueblo. Arequipa, 6 de
octubre de 2015. P. 9.
Con motivo de la presentación de
su libro “Célebres Arequipeños”, María Eugenia Tomasio Bouroncle en una
entrevista que realiza el periodista José Carlos Mestas, respecto a la
inhumación del recordado historiador Francisco Mostajo afirmó lo “Fui personalmente al cementerio y vi la
placa que dice “Francisco Mostajo” y tiene una fecha muy anterior a la partida
de defunción, la cual está incluida en el libro [Célebres Arequipeños]. Esto
lleva a pensar que el Francisco Mostajo que está enterrado en el cementerio de
la Apacheta y que no menciona ni tiene inicial del segundo apellido, no es el
Francisco Mostajo que nosotros conocemos”.
En honor a la verdad, respeto a sus descendientes, cumpliendo nuestra
profesión, compulsando los documentos históricos, es necesario aclarar dicha
situación.
![]() |
Francisco Mostajo en la pintura de Bernardino Delgado |
PRIMERO.- Francisco Mostajo
Miranda murió el 27 de marzo de 1953 en Arequipa. Resulta descabellado afirmar
que falleció antes, pues no solo existe el respaldo documental sino la serie de
discursos que dirigieron algunas personalidades como Isaías Mendoza del Solar,
Juan Manuel Polar Ugarteche, Alberto Fuentes Llaguno, Edilberto Zegarra-Ballón
V., entre otros, leídos emotivamente durante el sepelio de sus restos y
publicados en el diario Noticias y El Pueblo de aquella época. Además, existen fotografías
del cortejo fúnebre y del ataúd publicadas en la Revista No. 38 de la UNSA en
homenaje al tribuno arequipeño.
SEGUNDO.- Mostajo fue velado el
día viernes 27 de marzo de 1953 en casa de los deudos. Al día siguiente, al
promediar las 11 de la mañana, sus restos fueron trasladados al estrado del
Paraninfo de la UNSA donde se levantó una capilla ardiente. Éste mismo día, en
la tarde, se realizó el cortejo fúnebre en dirección al Cementerio General de la
Apacheta, situación conocida por sus familiares y demostrada con el aviso
publicado en diarios por diferentes instituciones convocando a la comunidad
para que participen en dicho acto. Leamos la invitación que realiza el Concejo
Provincial: “tiene el sentimiento de
participar el sensible deceso del que fue ilustre arequipeño, austero
Magistrado, distinguido Maestro, ejemplar ciudadano y notable historiador,
Señor Don Francisco Mostajo Miranda (Q.E.P.D.) ocurrido la tarde de ayer
[27-03-1953]; e invita a la Instituciones y, al pueblo, a concurrir a la
traslación de sus restos, acto que tendrá lugar el día de hoy, sábado 28 del
que cursa, a las 3 p.m. del local de la Universidad, sito en San Agustín 104,
al cementerio general, de acuerdo con el ceremonial establecido por la Corte
Superior de Justicia. Arequipa, 28 de marzo de 1953”. El sepelio fue un
acontecimiento imponente. Al promediar las 3:15 se inició el desfile fúnebre y
el féretro de acero fue cargado en hombros por catedráticos de diferentes
facultades de la universidad y miembros del concejo universitario.
TERCERO.- Los restos de Francisco
Mostajo se encuentran en el nicho No. 40, cuarto nivel del Pabellón San Javier
del Cementerio de la Apacheta y en la lápida se consigna: “Francisco Mostajo Miranda. 27 de marzo de 1953. Vivirás eternamente en
el corazón de tu esposa e hijos”. Incluso, el sitio fue identificado por el
Ministerio de Cultura, razón por la cual lleva una placa con una pequeña
fotografía y bio-data del personaje. En consecuencia, descreo de la versión
planteada por Tomasio Bouroncle. Resulta
arriesgado, imprudente e irresponsable afirmar que “no sabemos dónde está enterrado el verdadero Francisco Mostajo”.
CUARTO.- En otros momentos de la
entrevista, María Eugenia señala que “Jorge
Vinatea Reynoso sí está en Cayma”. Grave error, porque precisamente de
nuestra investigación sobre el cementerio general donde ubicamos a más de un
centenar de arequipeños ilustres enterrados en dicho panteón, se desprende que
los restos del afamado pintor arequipeño están el tercer nivel del Pabellón
Santa Mónica y a su costado descansan sus padres José M. Vinatea (+ 7 de mayo
de 1949) y Elena R. de Vinatea (+ el 11 de mayo de 1943).
QUINTO.- No podemos teorizar
sobre un hecho cuando somos conscientes de que falta consultar documentos y
recoger, en este caso, la versión de los familiares. La historia es una ciencia
por su apego a la verdad posible, por ello requiere de método y técnica que
puede lograrse con la formación profesional. Valoramos las inquietudes de todos
los ciudadanos, pero no por ello dejamos de aclarar algunos aspectos con la
mayor sinceridad posible a fin de esclarecer dichas inquietudes. Esperamos en
la próxima edición de este libro se corrija la versión aparentemente
consignada.
Tienes razón. Ayer, en una conferencia de presentación del libro de gastronomia de Cayma, el Dr. Eusebio Quiroz, indicaba, que muchas publicaciones están saliendo a la luz, y algunas no tiene revisión de los "antiguos" al menos para un aporte. Te felicito por ser claro y contundente, tu intención definitivamente en informar y esclarecer.
ResponderEliminar