EL CONCIERTO POÉTICO DE “LA BANDA LITERARIA”
Por: Hélard André Fuentes Pastor
¿Qué mística irradia
cuando seis voces se integran en un mismo proyecto?, ¿Qué orienta el espíritu
creativo de cada poeta?, ¿Qué mensaje nos ofrecen a través del verso y la
música? Son tres grandes cuestiones que intentamos resolver luego de ser
testigos de una apoteósica noche cultural que el colectivo literario binacional
peruano-chileno “La Banda Literaria”, ostentó el viernes 9 de octubre en el marco
de la 7ma Feria Internacional del Libro de Arequipa.
Las poetas y
escritoras Gloria Mendoza Borda, Soledad Maldonado Zedano, Patricia Roberts
Billig, María Antonieta Tejada Delgado, María del Rosario Torres Pérez y Erna
Aros Pensa, nos volvieron protagonistas de un singular recital poético en la
localidad. A partir de un fondo musical cuidadosamente seleccionado, las
escritoras nos descubren un abanico de sentimientos y emociones que interactúan
en nuestra interioridad.
![]() |
Rosario Torres, María A. Tejada, Gloria Mendoza, Soledad Maldonado, Patricia Roberts y Erna Aros |
Las seis
destacadas escritoras integran “La Banda Literaria”, un colectivo que surgió de
los lazos amicales y la pasión por la literatura. Aquella vocación de cultivar
la poética musical las llevó a fundar e impulsar dicho espacio, a fin de
expresar las metas de grupo y proyectar en la sociedad interesantes propuestas
de publicación para los escritores arequipeños.
El primer
proyecto que encaminaron fue editar el audio-libro “Concierto Poético”, que mediante
un disco reunieron su producción y, además, las mismas autoras recitaron sus
creaciones poéticas. La distinguida poeta chilena Erna Aros Pensa, nos presenta
profundas reflexiones de la mujer en armonía con sus palpitaciones líricas que
producen una verdadera conmoción. Los siguientes títulos: Posada de la poeta,
Claustro universal de 36° Celsius, La des – uteradas y Obituario, son parte de
un proceso que parte del vientre materno y sigue permanente en su femineidad.
Soledad
Maldonado Zedano nos trasporta a los orígenes, a los valores de la naturaleza
andina, sus matices cobrizos que se extienden en las cordilleras y evocan un “Hanaq
Pachaq Qoncorninkuna” o “Las rótulas del cielo”, que en el marco de
la cosmovisión andina, también sugiere devolver su virtud y nobleza a la “piel violada de América”. Tras aquella
impresión de nuestro temperamento, encontramos el temple que reivindica a los
hombres ancestrales en un proceso histórico donde definirnos como un país,
esencialmente, autóctono, es importante.
Con itinerario
similar, la destacada poeta nacional Gloria Mendoza Borda, desde la montaña
emprende una meditación que nos conduce a la añoranza. Aquel lenguaje sencillo
ostenta la imagen de nuestros antepasados, da continuidad a los latidos del
corazón indígena, sin duda en un conjunto de versos coloridos como ….. y
colmada de ritmos.
Por otra parte,
Patricia Roberts Billig, escogió unos cuantos poemas de un título inédito que
espera publicar pronto: “Impermanencia”. La autora nos explica que esta “palabra viene de la nueva traducción del
libro de La Sabiduría en la Biblia; solíamos decir "vanidad de vanidades
todo es vanidad", hoy decimos "Impermanencia de impermanencias todo
es Impermanencia". Las reflexiones versadas con singular talento que
nos muestran además metáforas de la naturaleza.
–Hasta me atrevo con un haiku cuando digo: “Arequipa/ Tus torres y cúpulas/ asombran al
cielo/ con sonrisas de sillar”, agrega la poeta que ha radicado varios años
en el extranjero y resulta un pilar importante en dicho grupo.
María del
Rosario Torres Pérez es una de las escritoras más entusiastas de la Banda
Literaria que nos convoca en esta ocasión. Periodista y autora de diferentes
obras nos presenta en este audio-libro la prosa poética “Oda a la Dolores”, cuya
profunda naturaleza y emotiva expresión transforma a la protagonista de su
composición en figura de deseo, admiración y, también, de pánico y
consternación.
La Dolores es el
personaje principal que identifica a mujeres de muchas latitudes y, como indica
la especialista Romina Ortiz, es “una
imagen de tensión; la flor viva, erótica que adorna ahora el cuerpo que está
decayendo que fue alguna vez objeto de deseo, pero no deja de serlo para aquel
que busca a la Dolores. La puta desgraciada y la desgraciada puta”. Sin
duda, un escrito donde confluyen nutridas emociones y nos muestran a la mujer
en su concepto más complejo.
Finalmente,
tenemos a la poeta María Antonieta Tejada Delgado, quien nos comenta que pretende
acercarse a una poesía lírica intimista. Aquellos apuntes para una “Sinfonía Lírica”,
resultan una interesante revelación del ser. María Antonieta, no dice que “han sido concebidos como una selección de
datos sobre un tema, en este caso aspectos de una vida a partir de recuerdos
que formen un todo armónico que se inicia con una pregunta: –¿Me preguntas que
miro cuando se oye el primer acorde? y camino por experiencias hasta concluir
con el final de una vida comparada con una sinfonía y cierra cuando el reloj ya
no tiene sentido con el último acorde”.
“La Banda Literaria”
augura notable éxito en los círculos intelectuales y sociales de la ciudad, por
tanto, desde esta tribuna ofrecemos nuestro sincero aplauso y esperamos que
aquella danza de voces, sonidos, figuras retóricas, continúe emprendiendo y
prendiendo la cultura y el arte en todos los sectores, porque como observamos
se trata de un grupo que nos ofrecen significativas cualidades, tanto en el
talante poético como declamador.
Gracias Hélard. Recién encuentro tu artículo y estoy muy complacida. Eres un gran amigo y buen crítico literario. Te auguro muchos éxitos.
ResponderEliminarCon cariño
Patricia Roberts